Diez ejemplos recientes que contrarrestan los argumentos a favor de la gestión indirecta, según la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos de Madrid.
Un empleado del servicio de limpieza viaria baldea una calle de Málaga // Limpieza de Málaga S.A.M.
«La ciudadanía tiene que darse cuenta de que la gestión directa de lo público es más efectiva y honesta», asegura Jorge Neira, portavoz de la Plataforma de Trabajador@s y Vecin@s por la Remunicipalización y Gestión directa de los Servicios Públicos de Madrid, que se ha propuesto contrarrestar el discurso de los defensores de las privatizaciones.
Para ello, ha analizado diez casos recientes de remunicipalización, que a su juicio ponen en entredicho «una lógica impuesta de que la gestión privada es mejor o más efectiva».
La empresa pública Limpieza de Málaga, por ejemplo, se ocupa desde mayo de 2020 de la limpieza viaria de la ciudad andaluza, lo que ha supuesto un ahorro de 7,7 millones de euros anuales, según la Plataforma, que señala que la mayoría de las últimas remunicipalizaciones no se ha llevado a cabo en las grandes urbes españolas, sino en ayuntamientos pequeños o de tamaño medio.
Los otros casos analizados son los de Alcázar de San Juan (abastecimiento y distribución de agua potable), Puerto Real (limpieza de instalaciones públicas), Valencia de Don Juan (limpieza viaria), Huesca (limpieza viaria), Torrevieja (hospital), Astorga (limpieza viaria, recogida de residuos y punto limpio), Alcorcón (alumbrado público) y Aspe (recogida de residuos sólidos urbanos).
El comienzo de la gestión directa se produjo entre el pasado y el presente año, aunque la de Astorga se iniciará en enero. No tan reciente, pero sí significativo, es el ejemplo de Arteixo, que en 2018 recuperó el servicio de recogida de basuras. Gestionado por el propio Ayuntamiento, en manos del PP, la tasa por habitante pasó de 130 a 96 euros, lo que ha supuesto un ahorro de 34 euros.
«Uno de los mantras del neoliberalismo es que con una menor inversión se da un mejor servicio, pero eso es mentira», asegura Jorge Neira. «En cambio, con la misma inversión siempre resultará más barata la gestión directa, porque te ahorras el beneficio industrial y el pago del IVA. Un dinero que luego se puede invertir en la propia gestión, como sucede en Astorga, donde no hay ahorro, pero sí una mejora y un control del servicio«.
En cambio, defensores de la gestión indirecta —que no la califican como privatización, sino como externalización— sostienen que la remunicipalización termina saliendo más cara a los ciudadanos y que muchos ayuntamientos serían incapaces de gestionar los servicios porque dependen de subvenciones o transferencias económicas de otras Administraciones, por no hablar de los puestos de trabajo, cuya continuidad y estabilidad ponen en duda.
«Esos son los argumentos de las empresas, un lobby con una estrategia para denostar la gestión directa, pero en realidad es al contrario. La gestión privada siempre va en contra de la estabilidad del empleo y de los sueldos, porque se suele cobrar menos. Así, los contratos integrales de Madrid motivaron el despido de empleados, un atajo de las empresas para aumentar sus beneficios», argumenta Jorge Neira. «Es la antítesis del ahorro municipal, de las condiciones laborales dignas y de la gestión eficaz y eficiente».
«Los salarios y la estabilidad se resienten»
La gestión directa, según la ley, admite cuatro figuras: la gestión por el propio ente local, por el organismo autónomo local, por la entidad pública empresarial local y por la sociedad mercantil local, con capital social íntegramente de titularidad pública. El portavoz de la Plataforma no apuesta por uno en concreto, sino que considera que dependería de las necesidades o posibilidades de cada Ayuntamiento.
Sí descarta, en cambio, el modelo de la gestión indirecta, porque advierte de que con las privatizaciones de los servicios públicos «aumenta la carga de trabajo, los salarios y la estabilidad del empleo se resienten, se produce un ataque a la libertad sindical y los derechos laborales se ven cercenados».
Por eso, entiende que la gestión indirecta debería justificarse siempre, no solo porque resulte más económica, sino también más eficiente. «Algo que no se da en todas las concesiones, pese a sus intentos por demostrar que es mejor. Y, ante este delirio instalado en las instituciones, nosotros nos rebelamos», afirma el portavoz de la Plataforma de Trabajador@s y Vecin@s por la Remunicipalización de los Servicios Públicos de Madrid.
Así, para mantener abierto el debate sobre la gestión directa o indirecta, así como sobre el ahorro y las condiciones laborales, la Plataforma ha analizado estos diez casos de remunicipalización. Su intención es ejercer de altavoz de estos procesos para presionar a los grupos políticos con el objetivo de que se planteen esta opción.
[note note_color=»#f9f9f9″ text_color=»000″ radius=»0″]
Nuevas remunicipalizaciones en el Estado
(Fuente: Plataforma de Trabajador@s y Vecin@s por la Remunicipalización de los Servicios Públicos de Madrid)
Málaga (578.460 habitantes).
Servicio recuperado: limpieza viaria, recogida y tratamiento de residuos.
Organismo que la gestiona: empresa pública Limpieza de Málaga.
Subrogación de trabajadores: 1.600.
Grupos políticos que la apoyan: PP, PSOE, Cs y Adelante Málaga.
Ahorro: 7,7 millones anuales.
Aspe (21.085 habitantes)
Servicio recuperado: recogida de residuos sólidos urbanos.
Organismo que la gestiona: Ayuntamiento de Aspe.
Subrogación: 12 trabajadores.
Grupos políticos que apoyan: IU y PSOE.
Ahorro: 350.000 euros anuales.
Puerto Real (41.926 habitantes)
Servicio recuperado: limpieza de instalaciones públicas.
Organismo que la gestiona: empresa pública GEN.
Subrogación de trabajadores: 53 trabajadores.
Grupos políticos que la apoyan: PSOE y Andalucía Por Sí.
Ahorro: 300.000 euros anuales.
Arteixo (31.393 habitantes)
Servicio recuperado: recogida de basuras.
Organismo que la gestiona: Ayuntamiento.
Subrogación de trabajadores: 11 trabajadores.
Grupos políticos que la apoyan: PP.
Ahorro: 34 euros en la tasa por habitante, que pasó de 130 a 96 euros.
Huesca (54.083 habitantes)
Servicio recuperado: limpieza viaria.
Organismo que la gestiona: empresa pública GRHUSA.
Subrogación de trabajadores: 200, más 10 nuevos contratados.
Grupos políticos que apoyan: PSOE, Ciudadanos, Con Huesca-Podemos, Equo y Vox.
Alcázar de San Juan (31.729 habitantes)
Servicio recuperado: abastecimiento y distribución de agua potable.
Organismo que lo gestiona: empresa pública Aguas de Alcázar.
Subrogación de trabajadores: 43.
Grupos políticos que lo apoyan: PSOE.
Torrevieja (y otros municipios)
Servicio recuperado: Hospital de Torrevieja.
Organismo que lo gestiona: Conselleria de Sanitat.
Subrogación trabajadores: 1400.
Grupos políticos que la apoyan: PSPV, Compromís y Unides Podem-Esquerra Unida.
Valencia de Don Juan (5.272 habitantes)
Servicio recuperado: limpieza viaria.
Organismo que la gestiona: Ayuntamiento.
Subrogación de trabajadores: no.
Grupos políticos que la apoyan: PSOE.
Astorga (10.741 habitantes)
Servicio recuperado: limpieza viaria, recogida de residuos, punto limpio.
Organismo que lo gestiona: empresa pública municipal.
Subrogación: 18 trabajadores.
Grupos políticos que la apoyan: PSOE e IU.
Alcorcón (172.384 habitantes)
Servicio recuperado: alumbrado público.
Organismo que lo gestiona: empresa pública ESMASA.
Subrogación: no.
Grupos políticos que la apoyan: PSOE y Unidas Podemos.
[/note]