En algunos casos se llega a ofrecer un céntimo por kilo al productor, mientras que en los supermercados se vende a euro y medio.
En algunos casos se llega a ofrecer un céntimo por kilo al productor, mientras que en los supermercados se vende a euro y medio.
El país se beneficiará de 47.724 millones de euros hasta 2027 en la Política Agraria Común que cuenta por primera vez con ecoesquemas para impulsar una agricultura más sostenible y con una perspectiva de género.
Un documento preliminar del Parlamento Europeo desvela cómo los principales benefactores de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) son grandes compañías del sector primario. Los pequeños campesinos y los ecologistas denuncian que el modelo de subvenciones europeas está favoreciendo a la industrialización de la tierra.
Agricultores y productores agroalimentarios valencianos sobreviven gracias a su capacidad organizativa y resiliencia. El colectivo logra que se vuelva a permitir la venta de productos de proximidad en mercados no sedentarios e impulsa el reparto a domicilio, pero recuerdan que las demandas de trabajadores del campo siguen vigentes
La leche de cabra, el aceite de oliva, las sandías, los melones, tomates y todos los productos demandados en la restauración (ovino, caprino y porcino) son los productos que más están sufriendo la devaluación de precio.
+info relacionada, elsaltodiario.com, 15-04-2020: Veinte ciudades reclaman una apuesta seria por la producción local y sostenible en la reconstrucción económicaEl Sindicato Andaluz de Trabajadores ha trasladado a la Inspección de Trabajo numerosas denuncias a empresas agrícolas que no respetan las medidas de seguridad impuestas por la epidemia de coronavirus.
ASAJA es una organización empresarial, miembro de la CEOE, que representa a los terratenientes y señoritos del campo y que estos días está en el candelero debido a su protagonismo en los ataques al nuevo gobierno.
La última propuesta de presupuestos para la Eurozona prevé reducir el presupuesto de ayudas a la política agraria mientras España exige que se mantenga como mínimo en los niveles actuales con sus agricultores y ganaderos inmersos en protestas.
UPA ha denunciado que la multinacional de la distribución «hunde» el valor de la fresa hasta el punto de regalarla a sus clientes. «Estos son los abusos que nos han traído hasta aquí», dicen los agricultores.
Satisfacción de agricultores y ganaderos ante la batería de propuestas del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aunque la primera oleada de protestas programada por UPA, Asaja y COAG continuará.
Un estudio de UPTA detecta un desfase de casi 650.000 personas entre los contribuyentes que declaran en el IRPF ingresos de origen agrario y los que realmente están dados de alta como agricultores en la Seguridad Social.
En dos décadas, la superficie dedicada a la agricultura intensiva ha aumentado un 21%. Un incremento que lleva aparejado el liderazgo del Estado español en la Unión Europea en cuanto al uso de pesticidas y también que el 85% del agua consumida se destine a regar campos e invernaderos.
+info relacionada: Europa prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España – publico.es, 07-12-2019La organización agraria COAG alerta en un documentado informe de los riesgos que la industrialización del sector primario entraña para la supervivencia de las explotaciones familiares, la fijación de la población en la España vaciada y la conservación del medio natural.
La huerta de València es el cuarto sitio español reconocido como patrimonio agrícola mundial, junto al valle salado de Añana (País Vasco), los olivos milenarios del Sénia (Catalunya) y la producción de la uva pasa de la Axarquía (Andalucía).
Los sectores de la agricultura, la ganadería y las entidades de consumidores y consumidoras recogen firmas para cambiar por ley el etiquetado en toda Europa. Ya llevan 830.000 firmas y esperan llegar al millón.
El informe Autorizaciones de pesticidas prohibidos, elaborado por Ecologistas en Acción, denuncia que entre abril y julio de 2018 se concedieron más de 38 autorizaciones excepcionales que permitieron el uso de diez plaguicidas no autorizados por su elevada toxicidad y 15 plaguicidas con efectos disruptores endocrinos.