¿Cómo saber si tu banco invierte en armas? Una app te lo dice

Lanzan una aplicación móvil y una web que explica qué cantidad, a qué empresas y en qué tipo de armamento invierte el banco donde tengas tu cuenta bancaria.

https://www.elsaltodiario.com/uploads/fotos/r1500/d4e86263/App%20Banca%20Armada.jpg?v=63779674780

La app y la web Petjada en armes permite conocer si tu banco invierte en la industria armamentística

Según el centro de estudios Centre Delàs, los bancos españoles invirtieron 11.000 millones de euros en la industria armamentística entre 2015 y 2019. Además, como señalan varios de los informes que la organización lleva realizando en los últimos años, muchas de esas inversiones acaban financiando o promoviendo ventas a países involucrados en algún conflicto bélico.

Pero, ¿cómo podemos saber si nuestros ahorros están siendo utilizados por nuestro banco en esta industria? Contestar a esa pregunta es la principal intención de la aplicación que lanzan Novessendes Fundació y Setem Comunitat Valenciana. Bajo el lema ¿Sabes cuál es tu huella en armas?, publican una aplicación con un fin didáctico y sensibilizador: “Que cualquier persona que tenga cuenta corriente o algún otro producto en un banco, pueda conocer si éste invierte el dinero que gestiona en la industria armamentística”.

Bajo el lema ¿Sabes cuál es tu huella en armas?, publican una aplicación móvil y una web para conocer si tu banco invierte en la industria armamentística

En una rueda de prensa virtual en el Centre de Cultura Contemporània Octubre, a la que acudieron la Consellera de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica, Rosa Pérez Garijo y el Secretario Autonómico de Participación y Transparencia, Antoni Llorente Ferreres, han presentado los datos del último informe del Centre Delàs, la app y la web Petjada en armes, para poder acceder a la información tanto desde tu móvil como desde un ordenador.

Más información: BBVA y Banco Santander financian el 60 % del armamento en EspañaRedacción El Salto

¿Qué información podemos encontrar?

El usuario, de manera anónima ya que no necesita indicar su identidad para acceder a la información, puede indicar el banco con el que tiene contratados servicios, la edad y su procedencia, para obtener la cantidad de dinero que su banco invierte en armamento, el tipo de armamento en el que invierten y el nombre de las empresas de fabricación militar y cantidad de dinero que ha invertido en cada una.

“El objetivo principal de esta aplicación es dar a conocer la campaña banca armada a través de nuestros propios hábitos de consumo”, explican desde las dos organizaciones que lanzan el proyecto, “nos sirve como instrumento para trabajar de forma colectiva la coherencia financiera, es decir, que las entidades en que confiamos no inviertan nuestro dinero en fines tan poco éticos como el negocio de la guerra”, precisan.

Señalar la estrecha relación entre la industria financiera y la armamentística es también objetivo de la app

Señalar la estrecha relación entre la industria financiera y la armamentística es también objetivo de la app, como una “mirada crítica hacia nuestros hábitos de consumo que nos muestra el impacto que tienen, en este caso, en el fomento de la violencia y los conflictos armados”.

La campaña Banca Armada lleva años denunciando este tipo de prácticas mediante informes y otras herramientas comunicativas. El año pasado, despertó el interés social y mediático a partir de la difusión de muppis callejeros, que ahora se presentan en formato expositivo itinerante, y la difusión de una cámara oculta. En este formato audiovisual, se invitaba a las personas transeúntes a donar un céntimo para fabricar balas que serían destinadas a países en guerra. Una metáfora de lo que muchos bancos realizan con el dinero que gestionan al invertir millones de euros en empresas de fabricación militar.

La nueva campaña busca aprovechar las nuevas tecnologías para invitar a la ciudadanía a “pasar a la acción” o, en sus propias palabras, “generar cambios en los hábitos de consumo y movilizar a más activistas”.

Más información: BBVA, el banco explosivo y nuclear – Eduardo Aragón Ruiz

Etiquetado con: