Los grandes medios llevan el Decreto de publicidad de las casas de apuestas al Supremo

PRISA, Unidad Editorial, Vocento y otros 80 medios presentan un recurso contra el Real Decreto de comunicaciones comerciales de las actividades de juego del Ministerio que dirige Alberto Garzón.

https://www.elsaltodiario.com/uploads/fotos/r1500/1f011d28/Garzon%20real%20decreto%20apuestas.jpg?v=63762652801

Alberto Garzón en su comparecencia en la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones

Parecía bastante claro que los sectores que más dinero ganan con el boyante negocio de la publicidad de las casas de apuestas iban a presentar batalla ante el Decreto publicado por el Ministerio de Consumo. No es poco lo que se juegan. Según las cifras de la Dirección General de Ordenación del Juego, en 2018 y 2019 el gasto de publicidad se elevó a los 180 millones de euros anuales y solo en el tercer trimestre de 2020 las empresas registradas en el Estado español gastaron 51,83 millones de euros en publicidad. Una cifra que ascendió un 201% en comparación con el segundo trimestre del año, cuando se impusieron medidas más estrictas y similares a las del actual Decreto debido al Estado de alarma decretado por la pandemia. Aumento que da una idea de cuáles pueden ser las pérdidas en caso de que las prohibiciones y limitaciones de dicha publicidad se establezcan para el sector que más ingresos acapara: los grandes medios de comunicación.

Ese golpe encima de la mesa ha resonado en el Tribunal Supremo. La Asociación de Medios e Información (AMI), ha presentado un recurso contencioso-administrativo contra el Real Decreto 958/2020, de 3 de noviembre, de comunicaciones comerciales de las actividades de juego, que ha sido admitido a trámite. Dicha organización, que entres sus objetivos se encuentra la “defensa de los intereses económicos de nuestros asociados”, según reza su web, está compuesta por más de 80 medios de información nacionales y regionales, generalistas y deportivos. Entre sus asociados se encuentras los principales grupos de medios de comunicación, como Prisa, Unidad Editorial, Vocento, Grupo Joly o Grupo Godó, las principales agencias de noticias, EFE y Europa Press, y otros medios como La Razón, La Voz de Galicia o El Economista.

El presidente de AMI es el presidente de Unidad Editorial (El Mundo, Marca), Antonio Fernández-Galiano Campos. Entres sus vicepresidentes podemos encontrar a Manuel Mirat, Consejero Delegado de Prisa (El País, SER, AS), a Luis Enríquez, Consejero Delegado de Vocento (ABC), Aitor Moll Sarasola, Consejero Delegado de Prensa Ibérica Media S.L y de Grupo Zeta (elPeriódico, Sport), Fernando de Yarza, Presidente de Henneo (20 Minutos, Heraldo de Aragón), Carlos Godó Valls, Consejero Delegado de Grupo Godó (La Vanguardia, Mundo Deportivo) o Nicola Speroni, Director General de Unidad Editorial.

El Salto ha contacto con AMI, desde donde han explicado que se ha pedido es una medida cautelar al considerar que existe una discriminación que atenta contra el principio de igualdad y trato entre los diferentes soportes donde se publicitan dichas casas de apuestas. “Los medios digitales pueden realizar dichas comunicaciones publicitarias hasta el 1 de mayo, mientras radios, televisiones o plataformas digitales tienen de plazo hasta finales de agosto”, declaran fuentes de la patronal que representa a los principales medios deportivos del Estado y que, según explican, podrían perder gran parte de sus ingresos si dicha publicidad acaba en los otros medios en los meses donde se celebran gran parte de los eventos deportivos más importantes del año para el mundo de las apuestas, tales como la final de la Champion League o el final de la liga de fútbol.

Etiquetado con: