Vitoria-Gasteiz pone en marcha la contratación socialmente responsable y sostenible

Se implantará tanto en el Ayuntamiento como en las diferentes sociedades municipales: Los procesos de contratación con estos criterios se llevarán a cabo a través de un Plan de Contratación y Compra Socialmente Responsable y Sostenible que reflejará las cuatro grandes áreas de intervención: social, igualdad de género, comercio justo y la defensa del medio ambiente.

El Gobierno municipal de Vitoria-Gasteiz. ha presentado esta semana a los Grupos políticos la Instrucción para la contratación socialmente responsable y sostenible. Vitoria-Gasteiz. La propuesta supone un salto cualitativo respecto al debate que hasta ahora se había dado sobre las cláusulas sociales en la contratación, permitirá incorporar criterios inexistentes hasta ahora, como son los de género, comercio justo y sostenibilidad medioambiental a los que hasta ahora se venían planteando para mejorar los procesos de adquisición de bienes o adjudicación de obras y servicios. La contratación socialmente responsable y sostenible es un recurso fundamental de cara a facilitar la creación de empleo digno y de calidad y se implantará tanto en el Ayuntamiento como en las diferentes sociedades municipales.

“Una Administración como el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz tiene un importante volumen de compras y contratación. Lo que planteamos es enfocar esta actividad desde el principio de la triple sostenibilidad: social, económica y medioambiental. Si la contratación municipal es más justa, más enfocada a la integración y la igualdad; si además sirve para mejorar las condiciones del empleo femenino, corregir desequilibrios mediante la compra ética y reducir impacto ambiental, estaremos haciendo posible un mejor modelo económico y marcando el camino al tejido empresarial del municipio”, ha señalado la concejala de Empleo y Desarrollo Económico Sostenible, Nerea Melgosa. Cabe destacar que el Gobierno de Vitoria presupuestó para este 2015 más de 400 millones de euros.

A partir de ahora, se quiere marcar un calendario de trabajo para implantar la Instrucción en todos los ámbitos de contratación del Ayuntamiento. Para ello, se realizarán labores de difusión y formación de la plantilla municipal y se trasladará la Instrucción a las empresas contratistas, Centros Especiales de Empleo, Empresas de Inserción y Entidades sin ánimo de lucro. También se adaptarán el soporte informático y los modelos de pliegos de condiciones. Otros recursos que ayudarán en este proceso serán un manual de uso y de información pública y una aplicación informática.

“Uno de los inconvenientes que estaban surgiendo para aplicar las cláusulas sociales era el de la indefinición de los criterios de valoración»


Todas estas tareas se llevarán a cabo a través de un Plan de Contratación y Compra Socialmente Responsable y Sostenible que reflejará las cuatro grandes áreas de intervención:

  • Social. Integración laboral, inclusión social, economía social, igualdad de mujeres y hombres, criterios lingüísticos, mejora de condiciones de trabajo para personas en situación de vulnerabilidad.
  • Género. Acceso de la mujer al mercado laboral, salud laboral de las mujeres, conciliación, lucha contra el acoso, equilibrio en la toma de decisiones.
  • Comercio justo. Criterios de Compra Pública Ética e introducción de productos de Comercio Justo en las compras)
  • Medioambiental. Requerimientos y cláusulas de contratación para la reducción del impacto ambiental durante el ciclo de vida de la mercancía, obra o servicio.

La Instrucción para la contratación socialmente responsable y sostenible se aplicará desde que se inicie el expediente de contratación, añadirá prescripciones técnicas al objeto del contrato, incorpora la figura del contrato reservado y define con mayor concreción los criterios de adjudicación en los diferentes ámbitos (social, medioambiental, etc.)

Según Melgosa, “con la nueva Instrucción se da un importante avance, haciendo estos criterios más concretos, más relacionados con el objeto del contrato, más cuantificables y correctamente ponderados respecto a los demás criterios». Y es que uno de los inconvenientes que estaban surgiendo para aplicar las cláusulas sociales era el de la indefinición de los criterios de valoración que se utilizaban para adjudicar un contrato.

Para definir este nuevo modelo de contratación y compra socialmente responsable y sostenible han colaborado los departamentos y servicios municipales de Hacienda, Políticas sociales, Empleo y Desarrollo Económico Sostenible, Cooperación al Desarrollo, Igualdad, Juventud y Medio Ambiente y Salud Pública.