Izaskun Sánchez Aroca (El Salto): “Necesitamos medios que generen otros relatos. Que hagan contrapeso a los hegemónicos”

En los años setenta, la ONU se convirtió en el foro de dos debates apasionados. En uno, se desafió la norma del laissez-faire con la propuesta de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). En el otro, algo menos conocido y librado en el seno de la Unesco, se denunció la desigualdad de los flujos comunicativos en el escenario internacional y lo que entonces se conoció como bloque del Tercer Mundo planteó un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC), más equitativo.

La sincronía de ambas discusiones, que finalmente se cerraron con el reajuste neoliberal impuesto por Thatcher y Reagan, era la evidencia de la estrecha imbricación entre el campo económico y los medios, de la incidencia que el primero ejerce en el segundo por dos razones principales: la salida a la crisis capitalista que permite la inversión en soportes técnicos comunicativos y el afianzamiento de la ideología dominante a través de las industrias culturales.

El del NOMIC, como el del NOEI, fue un debate entre “expertos”, librado en el marco institucional y alejado interesadamente de la impugnación de los mass media que las clases populares estaban realizando en la calle, durante el Mayo rampante y el Otoño Caliente italiano. Parte de las razones que explican el triunfo neoliberal en el ámbito comunicativo, bajo la doctrina del free-flow (o libre flujo) que daba a las empresas total libertad para funcionar y difundir según sus criterios, se encuentra en el hecho de que fue una discusión carente de eje social, que no contó con una reflexión política transformadora que fuera capaz de desvelar los intereses que la clase en el poder se jugaba realmente allí, en lugar de permitir que se desarrollara en torno a espurios argumentos sobre la libertad de expresión, y que aportara una alternativa colectiva y sólida.

¿En qué quedó todo esto? ¿Tiene sentido apelar aún a las lógicas neoliberales que se asentaron entonces para entender lo que está ocurriendo hoy con el bloqueo de la “caverna mediática” en el Estado español?

Conversamos con Izaskun Sánchez Aroca, componente del colectivo editor del ya casi desaparecido Diagonal y una de las promotoras de la cooperativa de medios El Salto, para reflexionar sobre estas cuestiones. Es una entrevista que se divide en dos partes. La primera, centrada en dibujar el panorama mediático e informativo del Estado español a la luz de la lógica capitalista; la segunda, orientada a descubrir los detalles del nuevo medio, El Salto, impulsado por Diagonal junto a más de veinte proyectos, entre los que se encuentra Viento Sur, que nace como réplica a la estructura comunicacional imperante y que estará en pleno funcionamiento en mayo de este año.

Alta concentración mediática, que en el caso del Estado español ya ha sido advertida por algunos organismos europeos, presencia de grandes conglomerados transnacionales, dependencia de la publicidad institucional como forma de financiación. ¿Cómo afecta implantar las lógicas propias del capitalismo en los medios informativos?

Los medios de comunicación dejan de ser empresas periodísticas para ser grandes corporaciones y su objeto de trabajo ya no es la información, porque ésta se ha convertido en una mercancía.

Con la publicidad estamos en un punto en que la dependencia de los medios de comunicación con ésta se vuelve insostenible. Si miramos quién hay detrás de El País, vemos al Banco Santander, al HSBC y otros grandes grupos. Y más que la publicidad, lo que me preocupan son los contenidos patrocinados que aparecen muy bien camuflados y que tenemos asimilados como si fueran información.

Animo a la gente a coger un periódico y comprobar qué parte de los contenidos son realmente información, con fuentes contrastadas y datos, cuáles son promocionados por una empresa -¿por qué, de repente, hay un reportaje del aniversario de El Corte Inglés? ¿Es esto noticiable?-, y qué parte responde a intereses políticos del grupo empresarial o los propietarios que están detrás, y que determinan el enfoque de la situación de un país, por ejemplo, de Latinoamérica. Intentar aplicar esa mirada crítica sería muy importante. Realmente no somos conscientes de quién está detrás de todo esto. No existe una responsabilidad social.

Has descrito las consecuencias que tiene el capitalismo en el contenido, ¿afecta también a la situación laboral de los y las periodistas?

Por supuesto, el número de autónomos se ha disparado con la crisis y no solo eso. El cambio en el paradigma de la comunicación, con hábitos de lectura que cada vez se vinculan más a Internet, a la información adaptada al móvil o al ordenador, la función del periodista ha ido cambiando. Antes había distintos perfiles profesionales, ahora al periodista le piden que haga la foto, que grabe un vídeo y que haga un streaming. Tiene que desarrollar tareas para adaptarse a las nuevas narrativas, en unas condiciones cada vez más precarias.

¿Existe alguna relación entre la crisis del régimen del 78, que se precipitó a partir, sobre todo, del 15M, y la crisis de lo que en la jerga popular se conoce como “caverna mediática”?

La caverna mediática ha sido y es sostén del régimen del 78. Es verdad que a finales de los setenta parecía que iba a haber una eclosión de medios críticos, independientes, pero, a medida que fue avanzando la falsa transición, lo que al final han hecho esos medios es sostener ese régimen y alimentar lo que se ha llamado la cultura de la transición. Al final, El País, por ejemplo, es sostén de esa cultura y lo que hace es crear determinada hegemonía y una agenda muy concreta vinculada a unos intereses políticos.

¿Qué significa hacer un periodismo crítico?

El periodismo tiene una responsabilidad social con la ciudadanía, –aunque este término puede resultar excluyente–. Tiene una función de vigilancia. Se hablaba de que era el cuarto poder y ahora lo que hace es hacerle el juego al poder.

El periodismo debe impulsar los cambios sociales. Estos empiezan sin duda en la calle, pero la labor del periodismo es impulsarlos, vigilar el poder, criticar las puertas giratorias, etc.

Para un trabajo publicado recientemente escribí sobre el caso de Ana Orantes. Era una mujer que contó en un programa de Canal Sur que había sido maltratada durante 40 años por su marido. Había conseguido el divorcio y al marido le habían dado la parte de abajo de la casa y a ella la de encima. Después de ese programa, su marido la quemó viva en el patio. Fue un escándalo y uno de los inicios por los que se empezó a luchar contra la Ley Integral de Violencia de Género de 2004. Ahí los medios de comunicación tuvieron un papel central. Gracias a la denuncia que hicieron, empezaron a generar ese relato.

Sabemos qué poder tienen los medios de comunicación. Cuando atacan a determinados actores políticos, sabemos por qué lo hacen y qué intereses hay detrás. Realmente, el periodismo no debería llevar nunca la coletilla de crítico porque debería serlo de por sí. Hablar de periodismo crítico o feminista no tiene sentido, es reiterativo, tendría que ser siempre decolonial, feminista, contrastado y riguroso.

¿Cómo deberían ser los medios que ejercieran este periodismo crítico?

A nivel comunicativo hacen falta medios independientes. Yo creo que es muy positivo que haya una pluralidad de medios. Pero es importante que haya medios independientes de verdad, con independencia de partidos políticos, de grandes corporaciones y sin contenidos patrocinados. Hay que mirar siempre quién está detrás de los medios y las puertas giratorias que existen entre éstos y los políticos.

Además, que sean medios participados. Que las lectoras puedan contribuir a generar una agenda de temas que le preocupan a la ciudadanía, y que se trate más la información local. A día de hoy es la que menos se trata y cuando se hace es pobre porque está muy sujeta a poderes. Cuanto más se reduce el campo de actuación más posibilidad hay de “caciquismo”, de intervención de los poderes políticos y económicos. Hay una gran demanda y se ha visto con los ayuntamientos del cambio. Se necesita saber. En Madrid, llevamos veinte años de gobierno de PP con unas políticas completamente opacas y hay necesidad de que se abran, de que la ciudadanía pueda saber y que haya un medio que pueda contarlo y recogerlo.

Además, un medio participado contribuye a la transparencia. Es una manera muy sana de vigilancia mutua.

Y como parte de la triangulación, un medio con una agenda propia. Una agenda marcada por la ciudadanía y no por empresas. Recuerdo el caso Falciani, de 2015. Dos días antes de que se filtrase la información sobre el dinero de Botín en Suiza, las principales portadas de los medios mayoritarios: ABC, El Mundo, El País, El Periódico… aparecieron con un dossier de GeneraciOnEncontrada, sobre becas del Banco Santander. Honestamente creo que nadie se merezca ir a comprar al kiosco y encontrarse con todas las portadas iguales, con información del grupo Santander.

Medios independientes, financiados por la gente, participativos y que respondan a intereses sociales. Medios que generen otros relatos. Que hagan contrapeso a los relatos hegemónicos.

Con la llegada de Internet, los más “ciberoptimistas” apostaron por que se pondría final al “bloqueo” mediático y la desinformación. Lo cierto es que tanto Wikileaks como los Papeles de Panamá deben mucho a las nuevas tecnologías. Pero, ¿se ha conseguido realmente? ¿Vivimos en una sociedad mejor informada?

Movernos en máximas de si Internet es bueno o es malo empobrece mucho el análisis. Es un tema muy complejo. Tiene cosas buenas y malas, como todo. Internet tiene muchas potencialidades y también amenazas.

Potencialidades como las que has nombrado: Wikileaks, toda la oportunidad de filtraciones, de comunicación más rápida, de generar nuevos procesos a través de las redes sociales. Aunque es verdad que hemos perdido el discurso de la soberanía informativa. Hablábamos mucho de construir nuestros propios medios y redes, pero no sé en qué punto hemos claudicado con Facebook. Parece que el campo de batalla está solo en Facebook y en Twitter y eso ha implicado que se pierda el control de la institución. Antes, los medios de comunicación sabían cómo distribuían y dónde llegaba su información y ahora no lo saben porque Facebook cambia un algoritmo y ya…

Creo también que a veces [Internet] ha ido en detrimento de la calidad de la información porque se ha motivado la creación de titulares para conseguir clicks rápidos, se han generados productos para redes, strambotics, memes… Todo para tener publicidad.

Pero también Internet ha tenido cosas muy buenas y se vio con el 15M. Toda la potencialidad a través de las tormentas de Twitter, cómo se difundían las manis. Cuando ha habido alguna vulneración de derechos de ciudadanía, se ha difundido mucho más rápido.

Los hábitos de consumo informativo están cambiando y no sabemos cómo hacerlo. Tenemos que cuestionarnos qué está pasando. Entre los 8 y 25 años, uno de los canales de comunicación con el mundo es Youtube. Son códigos comunicativos nuevos y tienes que conseguir la presencia en Internet rápido porque si no vas a morir al día siguiente. Pero creo que hay que reflexionar y ofrecer información de calidad a través de esos canales y herramientas. Cosas de calidad y rigurosas.

¿La solución contra la excesiva concentración y privatización de medios pasa por su gestión pública?

Creo que tiene haber medios de comunicación públicos y de calidad. La situación del ente público [en el Estado español], por ejemplo, sería otra si no estuviera en manos del partido político de turno.

Hasta ahora no ha habido ningún medio público de calidad, entonces no sabemos ni lo que es. Si nos ponemos a pensar en medios como Canal Nou o Telemadrid… No hablaría tanto de gestión pública de los medios, sino de tener garantías. Ese derecho a la información, que es un derecho reconocido, debe estar garantizado para la ciudadanía, a través de medios públicos de calidad.

El periódico Diagonal lanzó su último número en papel el pasado diciembre. El medio se ha diluido para impulsar El Salto, una cooperativa conformada por más de veinte medios, “de propiedad colectiva y financiada por la gente”. ¿Cuál es la historia de Diagonal?

Diagonal nace en 2005, de la refundación de Molotov, un periódico de los ochenta vinculado con los movimientos autónomos. Nace cuando no existe nada a la izquierda de El País, ni siquiera había nacido Público todavía. Venimos del escándalo del Prestige, de las movilizaciones contra la guerra, la lucha contra la LOU y nacemos con una agenda propia y muy vinculada a la transformación social, muy pegada a los movimientos sociales. Con una agenda de feminismos, colonialismos, ecologia social. Empezamos a hablar de cuidados cuando nadie lo hacía, de LGTBI, etc., temas que ahora están en los medios hegemónicos, pero que antes nadie trataba.

Nos marcamos un objetivo muy claro que era llegar a las 5 000 suscripciones y arrancamos con una campaña que decía algo así como “¿Para qué querrán otro periódico?». Poco a poco, a través de las redes, fuimos construyendo colectivo, una red muy amplia no solo en el Estado español, también fuera, en Latinoamérica y otras partes de Europa.

La financiación siempre ha sido un reto porque queríamos construir un medio sostenido por la gente para ser completamente independientes de partidos políticos, sindicatos y multinacionales y con un código de publicidad ética bastante estricto.

Nos organizamos de manera asamblearia y hemos sido reactivos a lo que va pasando a nuestro alrededor y a la coyuntura política.

En 2008 eclosionó la crisis que llevaba décadas fraguándose, que es la que continúa hasta ahora, y hay un montón de despidos en los medios de comunicación. Según cifras de la Asociación de Prensa de Madrid hablaban que entre 2008 y 2015, hubo más de 12 000 despidos en medios de comunicación, audiovisuales también. Empiezan a surgir un montón de proyectos comunicativos o individuales, de blogs… Todo se empieza a cruzar con la presencia de las redes sociales, de Internet.

Junto a esta eclosión de medios, tenemos en 2011 el 15M, que supone una repolitización brutal de la sociedad y que, además, se asienten la ruptura de muchos consensos sociales que se han mantenido a través de los medios hegemónicos. Cosas que antes los medios criminalizaban o no trataban, o fuentes que no consideraban legítimas, el 15M logra meterlas en la agenda y que se vuelvan hegemónicas, para lo bueno y para lo malo.

Siempre pongo el mismo ejemplo, cuando Diagonal hablaba de la PAH o del TTIP, ningún medio hablaba de eso aún. Los medios llamaban terroristas a la gente que paraba desahucios, en el sentido de gente que siembra políticas de terror. Y de repente llega el 15M y dice no, aquí hay una mayoría social que dice que esta gente está luchando por su supervivencia. Y se empieza a ver bien en unos medios, por supuesto que en otros no.

A raíz del 15M nos damos cuenta de que hemos llegado a un techo de gente suscrita y a partir de 2012 o 2013 empezamos a cuestionarnos el sentido político de Diagonal, porque no sólo habíamos llegado a un techo de suscripciones sino también de incidencia. Es decir, ya no lográbamos llegar más allá del núcleo de gente más cercana que participa más activamente en la sociedad movilizada. Y nos apetecía llegar más allá, que es el reto de todas las organizaciones al final.

Nos cuestionamos esto porque Diagonal no nace como un proyecto laboral, sino con un sentido político muy claro. Empezamos a repensar cuál es nuestro rol y qué es lo que podemos hacer. Y de esto sale la idea del salto.

¿En qué consiste El Salto?

El Salto es un gran medio de medios, plantea una confluencia para compartir determinados recursos, y montar un gran medio de comunicación. Con esas características sobre las que hemos estado hablando, descentralizado, con una web que prioriza en la pantalla la información del territorio desde donde entras a la web, para romper con esa dicotomía de centro-periferia y potenciar la información local.

Pensamos que estamos en una lógica capitalista de competitividad que en el terreno de la comunicación se ha acentuado mucho por la presencia de las redes sociales. Yo no quiero competir con medios de comunicación que son muy afines con los que tenemos un público objetivo.

Muchos de los medios que participan mantienen su identidad y otros se diluyen. Hay medios territoriales, circunscritos, de momento, a Aragón, Galicia, Andalucía, Madrid, Asturias -que se está cerrando-, Castilla León, Andalucía y, probablemente, Comunidad Valenciana. También hay medios temáticos, como el Salmón Contracorriente, que será la sección de economía del nuevo medio, para generar un relato de que la economía para nosotras es la economía social y solidaria, no la del Ibex 35.

Tenemos medios con los que vamos a colaborar más puntualmente, como es el caso de Pikara, que tendrá una sección de feminismo en la versión mensual de papel, o La Marea, que tendrá la sección “Yo Ibextigo”, una iniciativa para investigar empresas del Ibex 35.

El Salto contará con una web de actualización diaria, con mucho peso en lo audiovisual; un magazine mensual más reposado con algún tema de información periodística, que consideramos que se hace muy poco, y también una sección de radio, que se constituye a través de la iniciativa de las radios libres, donde participan radios de todo el Estado.

¿Cómo funcionáis a nivel organizativo?

Hay una infraestructura común, el núcleo, que es la que se va a encargar de la coordinación del papel, de la web y de las zonas donde aún no hayan medios. Por otro lado, están los territorios, que tienen autonomía, con unos criterios de calidad y rigor mínimos, pero con libertad para tratar sus temas.

De momento, la coordinación entre la infraestructura común y los territorios está funcionando muy bien y lo hacemos a través de herramientas telemáticas. Trabajamos de forma horizontal, para nosotras es fundamental. La riqueza que te da la horizontalidad no te la da la jerarquía, aunque a veces se piensa que es más caótico. Con una buena coordinación y asignación de tareas, son todo ventajas.

¿Cómo se va a financiar?

La financiación central será a través de las suscripciones y estamos viendo que es factible. También con publicidad, pero bajo una serie de criterios, no con publicidad de empresas del Ibex 35.

Mucha gente podría pensar que como idea está bien, pero que es insostenible.

Es sostenible. Estamos trabajando con un plan de viabilidad. Llevamos un año y medio trabajando en eso, para que sea un proyecto sostenible. Cuando nació Diagonal todo el mundo decía que sería imposible. ¿Cómo vais a conseguir 5 000 suscripciones? Y lo conseguimos. Lo estamos haciendo. Estamos dentro de Reas, tenemos muchos apoyos y una comunidad muy fuerte.

¿Cómo funcionan las suscripciones?

En el formulario hay dos opciones: suscripción digital y en papel, con un bono de apoyo a la radio o a la tele, porque la idea es que estos sean autónomos también, con sus propio presupuesto.

Cualquier persona puede suscribirse. Hay pago fraccionado para que sea más fácil y para personas paradas, estudiantes o precarias, existen descuentos. También existe la posibilidad de hacer una donación puntual.

Tenemos la política de que para presos y presas es gratuito. Además, si a alguna asociación cultural sin fondos le apetece recibirlo, lo mandamos. No queremos que la capacidad adquisitiva vete la capacidad de información.

Es una cooperativa, con lo cual al hacerte socia pasas a formar parte de la cooperativa y no queremos que la cantidad que pongas marque tu nivel de decisión. Todos cuentan por igual.

¿Qué medios de participación se habilitarán para los y las suscriptoras?

Habrá una asamblea anual y asambleas extraordinarias. La idea es que sean deslocalizadas, en distintos territorios, para favorecer el desplazamiento. Habrá también mecanismos telemáticos de participación.

A las asambleas podrá ir toda la gente suscrita y habrá rendición de cuentas, presentación de las cuentas del próximo año, de las actividades que se han hecho, etc. No tenemos miedo a consultar cualquier tipo de cosas. Por ejemplo, si hay un anunciante que nos genera conflicto y no sabemos qué hacer, pues lo consultamos con la comunidad. Este tipo de consulta ya se hizo antes de dar el salto y participaron más de mil personas. Es un mecanismo muy sano.

¿Cuál será la relación con los movimientos sociales?

Nuestra intención no es sólo ofrecer información movimentista. El reto es llegar a la vecina del quinto y que ésta entienda qué es el patriarcado y el capitalismo. Conseguir llegar a las capas externas de la cebolla, a la gente a la que no llegas con determinados temas y a través de las redes sociales.

Queremos tratar información que nos interpela a todas, de interés social, del conjunto de la sociedad. Por ejemplo, cómo leer una factura de la luz para saber qué te están colando y qué alternativas hay.

¿Cuándo estará listo el primer número?

En un par de semanas empezaremos a publicar información en el blog [https://saltamos.net/]. El primer número en papel sale a finales de febrero, el número 0, y vendrá con una separata territorial de Madrid, Aragón, Andalucía y Galicia, con información local del territorio. Se están creando sinergias y una red muy rica entre medios del mismo territorio.

El medio oficialmente nacerá en mayo de 2017.